Las Biblias Antiguas en Español

En este artículo vamos a citar algunas de las Biblias en español más importantes que han existido.

Queremos aclarar que esta no es una lista exhaustiva, estamos omitiendo algunas traducciones que no fueron relevantes o importantes en la historia. Y estamos omitiendo re-ediciones o re-publicaciones de algunas Biblias.

Tampoco significa que estemos de acuerdo o que apoyemos algunas de las versiones aquí citadas, esta es solamente una lista histórica de traducciones importantes que han existido.

También queremos decir que la mejor práctica de traducción, es cuando las Biblias son traducidas directamente del hebreo, arameo y griego. Hoy en día no es aceptable traducir una Biblia a partir de otra traducción.

Biblia Alfonsina (1280)

Muchos piensan que la Reina-Valera fue la primer Biblia en español, pero realmente la primer Biblia fue la Alfosina. Esta es una Biblia traducida de la Vulgata Latina. Está escrito en un español medieval y no tuvo muchas publicaciones, ya que la Iglesia Católica permitía solamente el uso de la Vulgata Latina. Esta no fue una Biblia protestante, sino que tuvo el patrocinio de Alfonso X, rey de Castilla. Previamente ya se había intentado una traducción al español, pero hoy en día sólo quedan unos fragmentos de ese trabajo al cual se le llama Biblia pre-alfonsina.

Rabino Salomón Leví (1420)

No hay mucha información sobre este Antiguo Testamento del Rabino Salomón. Su existencia es mencionada por Aristomeno Porras (1991). Esta Biblia parece haber sido publicada anónimamente, pero se le atribuye al Rabino Salomón, quien fue un judío sefardita convertido al catolicismo, habitante de Burgos, España. Su nombre en español era Pablo de Santa María y llegó a ser obispo católico de Burgos.

Biblia del Alba (1433)

Esta es otra traducción católica. Contiene solamente el Antiguo Testamento. La traducción la hizo el rabí Moisés Arragel por encargo del maestre de Calatrava Luis González. La intención era mejorar las relaciones entre católicos y judíos sefarditas. Sin embargo los judíos serían posteriormente expulsados del país. Y una vez iniciada la Inquisición, la Biblia fue confiscada de las manos de Isabel la Católica. Actualmente se encuentra en el Palacio de Liria en Madrid.

A partir de la invención de la imprenta, las Biblias dejan de ser producidas a mano, y empiezan a producirse a larga escala. Johannes Gutenberg publica en 1454 la primer Biblia impresa de la versión Vulgata Latina, llamada Biblia de Gutenberg

Francisco de Enzinas (1543)

Francisco de Enzinas era protestante, y fue la primer persona en traducir la Biblia al Español directamente desde el Griego Koiné. Este trabajo lo hizo estando en la casa del reformador Felipe Melanchthon, quien a su vez era amigo de Martín Lutero. Francisco sólo tradujo el Nuevo Testamento lo cual le tomó 18 meses. Se basó del Textus Receptus de Erasmo y publicó la obra. Francisco entregó personalmente su traducción al rey Carlos I de España, pero éste se lo llevó a su confesor personal Pedro de Soto, el cual ordenó el arresto de Francisco. Su hermano Jaime de Enzinas murió quemado por la Inquisición.

Biblia de Ferrara (1553)

Esta es una traducción protestante sefardita del Antiguo Testamento. Fue traducido directamente del Hebreo. Sus traductores fueron Jerónimo de Vargas, Duarte Pinel, Yom Tob Atias y Abraham Usque. Ellos tuvieron que huir de España después de la expulsión de los Judíos. También huyeron de la Inquisición y de los calvinistas. La Biblia se tradujo en la ciudad de Ferrara en Italia, de ahí su nombre. Casiodoro de Reina utilizó esta versión para su Biblia del Oso.

Juan Pérez de Pineda (1556)

Este es el mismo Nuevo Testamento de Francisco de Enzinas mencionado anteriormente. Pero esta es una re-publicación hecha cuatro años después de la muerte de Francisco. Juan Pérez de Pineda hizo esta publicación bajo un nombre y ciudad falsos para evitar la persecución. Cabe resaltar que Juan Pérez de Pineda era amigo de Casiodoro de Reina y Cipriano Valera desde su tiempo como monjes en Sevilla, y posteriormente viviendo en Ginebra donde huyeron de la persecución. Luego Casiodoro de Reina copió capítulos y libros enteros de esta traducción para su Biblia del Oso. Al final, Juan Pérez murió quemado por la Inquisición.

Biblia del Oso (1569)

Casiodoro de Reina empezó su trabajo de traducción en 1565. Utilizó como base el Texto Masorético para el Antiguo Testamento, y la revisión de Stephanus del Textus Receptus de 1550. También utilizó la Vulgata Latina, la Biblia Ferrara y el Nuevo Testamento de Juan Pérez de Pineda. Se le llama “Biblia del Oso”, porque su portada tenía la imagen de un oso comiendo miel, esto para evitar símbolos religiosos durante la Inquisición. Esta versión incluía los libros deuterocanónicos tal y como aparecían en la Vulgata Latina.

Biblia del Oso 1569

Biblia del Cántaro (1602)

Esta es una revisión hecha por Cipriano Valera de la Biblia del Oso. Se llama Biblia del Cántaro porque en su portada aparecen dos personas con un cántaro, en posible referencia a 1 Corintios 3:6-8, donde Pablo dice que él plantó y Apolos regó. Probablemente Cipriano se sentía de esa manera haciendo esta revisión de Casiodoro. Cipriano juntó los libros deuterocanónicos y los puso en medio del Antiguo y Nuevo Testamento, dudando así de su inspiración bíblica.

En 1757 se le permite a los católicos leer la Biblia en la "lengua vulgar", y en 1783 la Inquisición española elimina la prohibición de leer la Biblia en idioma español.

Biblia Torres-Amat (1823)

Esta es una traducción católica dirigida por Félix Torres Amat y traducida de la Vulgata Latina por José Miguel Petisco. Esta es la traducción católica más importante desde 1433. Aparece con notas al pie de la página explicando las variantes con respecto al texto hebreo y griego.

Biblia Reina-Valera (1862)

Lorenzo Lucena Pedrosa fue excomulgado de la iglesia Católica por sospechas de ser protestante, por lo que tuvo que huir de España a Gibraltar. Se hizo miembro de la iglesia Anglicana e hizo una revisión de la Biblia del Oso y la Biblia del Cántaro. A esta revisión le puso por nombre “La Biblia Reina-Valera”. Aquí es cuando nace la Biblia que hoy conocemos con dicho nombre. Lorenzo Lucena terminó de quitar por completo los libros deuterocanónicos. Miles de ejemplares fueron impresos y distribuidos por la Universidad de Oxford. En esta versión se cambia la traducción hecha por Casiodoro en Juan 1:1 que decía: “En el principio era la Palabra” y lo cambia por: “En el principio era el Verbo“, quedando así por muchos años por venir.

Biblia Versión Moderna (1893)

Esta Biblia fue producida por el estadounidense Juan Pratt en 1893, pero la edición más popular fue la que se publicó en 1929. Cabe resaltar que el idioma español no era el primer idioma de Juan Pratt. Se basó de la Biblia Reina-Valera y de la Biblia Torres-Amat y la cotejó con la Biblia King James en inglés. Es una Biblia con múltiples defectos de traducción, con muchos anglicanismos y falta de elegancia, por lo que no tuvo mucha aceptación entre los evangélicos.

Biblia Reina-Valera (1909)

El trabajo de esta revisión inició en 1909, pero la Biblia fue publicada en 1923. Este trabajo fue realizado por la Sociedad Bíblica Americana y por la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera. La SBA ya venía imprimiendo la Versión Moderna de Juan Pratt, sin embargo Juan Pratt no llegó a ser parte del comité de la RV-1909. En esta versión se utilizó el texto griego de Westcott y Hort como base, en lugar de utilizar el Textus Receptus. En ese tiempo mucha gente se enojó con esa decisión y no aceptaron usar esta revisión. Irónicamente con los años, esta versión sería una de las biblias más aceptadas y amadas por las iglesias evangélicas en Latinoamérica. Extrañamente, muchas personas que critican el N.T. de Westcott y Hort, también piensan que la RV1909 es una de las mejores traducciones.

Biblia Nacar-Colunga (1944)

Esta es una biblia católica, hecha por los sacerdotes Alberto Colunga Cueto y Eloíno Nácar Fúster. Esta revisión contiene los libros deuterocanónicos y ha sido una de las versiones más populares dentro de esa iglesia. Esta es la primer versión católica traducida directamente del hebreo y griego, ya que las versiones anteriores habían sido traducidas de la Vulgata Latina, por lo cual ellos necesitaban cubrir ese vacío.

Biblia Bover-Cantera (1947)

Esta es otra biblia católica hecha por José María Bover y Francisco Cantera Burgos. Es la primer biblia católica basada de los textos críticos. Está hecha para los estudiosos, por lo que el lenguaje es muy alto. Se imprimieron pocos ejemplares.

Biblia Platense (1951)

Esta es una versión católica, y es la primer biblia traducida en Latinoamérica. Este trabajo fue hecho por el alemán Juan Straubinger en La Plata, Argentina. Se basó del texto masorético y el Textus Receptus, con excepción de los libros deuterocanónicos que fueron traducidos de la Vulgata Latina. También se consultó con las biblias Nacar-Colunga y Bover-Cantera. Los libros I y II de Samuel son llamados I y II de Reyes, mientras que I y II de Reyes son llamados III y IV de Reyes. Los libros de Crónicas son llamados Paralipómenos, tal y como aparecen en la Vulgata Latina.

Biblia Reina-Valera (1960)

Cuando esta revisión salió a la luz, muchas personas abandonaron las iglesias cuando los pastores dejaron de usar la Reina-Valera 1909 para adoptar la de 1960. Irónicamente, muchos evangélicos hoy en día no dejan de usar la Reina-Valera 1960 porque dicen que es la mejor versión que ha existido. Esta es una revisión importante ya que se hace posterior al descubrimiento de los manuscritos del Qumrán en 1948.

Con esto concluimos este artículo sobre Biblias antiguas.

Es importante resaltar que los evangélicos somos muy tradicionalistas cuando nos habituamos a una Biblia específica. La gente tiende a rechazar el cambio.

En cuanto a la Biblia Reina-Valera, creo que la mejor versión que existe hoy es la Reina-Valera Contemporánea publicada en el 2011.

Bendiciones !

Gabo
Gabo

Gabriel completó el bachillerato en el seminario y actualmente está cursando la maestría. Es evangélico sin denominación. Sirve en el ministerio desde el 2006, y actualmente es misionero en un país de África con su esposa e hija desde el 2018.

Articles: 97

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *